Episodio 2×04 – Especial Halloween, monstruos criaturas y leyendas 2020

Ya tenemos aquí el especial Halloween!!!

Llega justo a tiempo un nuevo episodio para ambientar la noche de Halloween. Una noche en la que los monstruos, espíritus y leyendas campan a su antojo por nuestra realidad haciéndola tan tenebrosa como especial.

A pesar de no ser originalmente días dedicados a lo desconocido, las tradiciones y la cultura popular han ido dándole forma para basarlos en celebraciones terroríficas y sobrenaturales. Hoy traemos una ínfima muestra de los mitos, monstruos y leyendas populares propias de estas fechas.

Acompáñanos un día mas …o en este caso mejor esta noche….💀, por la senda tenebrosa que JF, Xavi y JR nos harán recorrer en este nuevo capitulo.

Como siempre esperamos que os guste tanto como a nosotros y si os apetece dejadnos aquí vuestros comentarios.

Episodio 2×03 – Magallanes y Elcano, un viaje hacia el infinito

Esta semana los Buenos, feos y malos llegan para hacernos viajar con la imaginación, y transportarnos al siglo XVI  realizando el viaje más peligroso y épico que jamás se ha realizado.

En este nuevo episodio, JR nos hará revivir la primera vuelta al mundo y viajaremos a través de la ruta que nuestros protagonistas realizaron hace hoy ya más de 500 años.La primera vuelta al mundo, es el viaje más importante de la Historia de la Humanidad, donde la carrera entre los reinos de España y Portugal para descubrir nuevas rutas y acceder a los mercados de Asia, se convirtió en prioritaria.

Un viaje sin precedentes alrededor del mundo de la mano de dos grandes personajes de la historia universal, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

Una gesta realizada en un momento histórico donde el hombre estaba dispuesto a explorar sus propios límites e incluso a morir, si fuese necesario, en un viaje hacia lo desconocido en busca de respuestas.

Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano se lanzaron a un viaje imposible, demostrando que la Tierra es una esfera. A pesar de las condiciones inhumanas de navegación culminaron un viaje imposible, una singladura que duró más de tres años. No obstante a pesar de la distancia, las enfermedades, las muertes, las tormentas, los indígenas y los portugueses, la hazaña se culminó.

El 20 de septiembre de 1519, una flota compuesta por cinco naves y 247 hombres partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda, en el sur de España, hacia el Atlántico. Tras su viaje, los pocos supervivientes que regresaron a Sevilla pudieron contar su fantástica experiencia. De esta forma hoy reviviremos esta epopeya, en un audio que no te dejará indiferente.

Ni Magallanes ni sus hombres eran conscientes entonces de que su expedición cambiaría el curso de la historia y sin saberlo, se convertirían en los primeros humanos en dar la vuelta al mundo cambiando el curso de la historia de los viajes para siempre.

«… y este camino que hizo esta nao fue la mayor y más nueva cosa que desde que Dios crió el primer hombre se vio.»  Antonio de Herrera, Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano. 1601.

Os invitamos a viajar con nosotros en otro episodio para conocer una historia fascinante. Como siempre, esperamos vuestros comentarios y sobre todo que os guste.

Episodio 2×02 – Edith Piaf – Non, je ne regrette rien

Ya están aquí de nuevo los Buenos, feos y malos con otro episodio para no dejar caer el ritmo de publicación.

Hoy Xavi nos regala un magistral episodio dedicado a Edith Piaf​, una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX con una trágica vida que casualmente no fue tan rosa como tantas veces cantó.

El verdadero nombre de Edith Piaf era Edith Giovanna Gassion. Toda su vida ha conocido un destino trágico. A pesar de esto, su voz fue de gran consuelo para muchos durante la Segunda Guerra Mundial y su personaje inspiró a muchos artistas.

Edith Piaf tiene una de las historias de vida más fascinantes de todo el mundo artístico. Esto no solo se debe a su carrera musical y su talento, sino también a las extraordinarias pruebas por las que ha tenido que pasar en su vida. Ella fue sobre todo una mujer valiente. Surgió de la mayor de las miserias para convertirse en la musa de muchos compositores y la inspiración de millones de personas en todo el mundo. La môme Piaf, como la apodaron en el apogeo de su carrera, era una mujer menuda que cantaba más con el alma que con la voz. Su estilo único marcó toda una época. Fue la diva por excelencia de la década de 1950 y todavía hoy se la considera un icono de la vida parisina en todo el mundo.

“Mi infancia puede parecer horrible, pero fue hermosa… tenía hambre… tenía frío… pero era libre… libre para no levantarme… no irme a la cama… emborracharme… esperar… Soñar… «

Edith Piaf tuvo una vida singularmente trágica. Sin embargo, quienes la conocieron la describen como una persona con una personalidad fabulosa, una generosidad enorme y un gran desprendimiento. Se dice que París solo se ha paralizado por completo en dos ocasiones; al final de la Segunda Guerra Mundial y durante el funeral de Edith Piaf.

Os invitamos a viajar con nosotros un episodio más y conocer una vida fascinante. Como siempre, esperamos vuestros comentarios y sobre todo que os guste.

Episodio 2×01 – Al Capone, de rey de la mafia a icono cultural

La vuelta al cole ya llegó y con ella otra temporada de buenos, feos y malos. Arrancamos esta segunda temporada con un personaje muy conocido en el mundo del crimen estadounidense.

Una figura tremendamente influyente para una sociedad en plena depresión y bajo las restricciones de la «ley seca«, donde la venta de alcohol quedó prohibida por el gobierno norteamericano.

Con su ya característica dote de mando, JF arranca el capítulo hablándonos de Alphonse Gabriel Capone más conocido como Al Capone o Al Scarface. Un personaje fascinante a pesar del horror que sembró en Chicago y de la cantidad de crímenes que dejó a sus espaldas durante los años 20 y 30.

Ya desde niño se internó en el oscuro mundo de las mafias y con los años acabó controlando todo el mercado negro llegando a ser una de las personas más influyentes del país según la revista Time.

Capone comenzó su carrera de delincuente en Brooklyn antes de trasladarse a Chicago y convertirse en la figura del crimen más importante de la ciudad. Hacia finales de los años 20, Al Capone ya estaba en la lista de los «más buscados» del FBI.

El imperio criminal de Capone, constaba de cervecerías, destilerías, tabernas clandestinas, almacenes, flotas de barcos y camiones, night clubs, casas de juego, hipódromos y canódromos, burdeles, labor unions y asociaciones comerciales e industriales.

«Al» se convirtió en el «Rey del hampa» de Chicago y, pese a que su poder no fue mucho más allá de la ciudad, su nombre generaba en todos los bajos fondos del país un sumo temor y respeto.

Una vez más, os invitamos a viajar con nosotros al pasado y como siempre, esperamos vuestros comentarios.

Esperamos que os guste.

Episodio 1×11 – El origen de una bandera y el final de una temporada

Y con el episodio 11 llegamos al final de la primera temporada de Buenos, feos y malos.

En este episodio, JF nos hará viajar al futuro, al pasado y de vuelta al inicio de la era común para explicarnos la historia de «La Seña Bermeja», la bandera que empezó a adquirir forma en el siglo 2 A.C y que tardó otros 17 en tomar su forma actual.

A lo largo la historia de la humanidad han aparecido miles de banderas para representar todo tipo de ideologías, regiones, familias y un sinfín de cosas más, pero de entre todas ellas destaca una por su particular historia y su curiosa forma.

La bandera de la ciudad de Zamora, conocida como la «Seña Bermeja», se compone de ocho tiras rojas que representan las ocho victorias obtenidas por Viriato sobre diversos pretores y cónsules romanos, y una banda verde esmeralda; banda que Fernando el Católico colgaba sobre su hombro​ y que colocó coronando la Seña Bermeja, en recompensa y reconocimiento de los auxilios prestados en la batalla de Toro, cerca de Peleagonzalo, en marzo de 1476.

Tas colocar su banda verde sobre las 8 rojas y conformar así la actual bandera, Fernando el Católico ordenó a su cronista escribir los siguientes versos:

La noble seña sin falta
bermeja de nueve puntas
de esmeralda la más alta
que Viriato puso juntas,
en campo blanco se esmalta.
¿Quién es esa gran señora?
la numantina Zamora
donde el niño se despeña
por dejar libre la enseña
que siempre fue vencedora.
Gratia Dei. Batalla de Toro, 1476.

Esta bandera aparece en el blasón de la ciudad de Zamora. En la primera partición, en campo de plata, un brazo armado sosteniéndola que representa el del héroe lusitano Viriato. En la segunda, también de plata, terrazada de sínople, un puente de plata, de tres ojos, almenado, mamposteado de sable y rodeado de dos torres sobre ondas de azur (azul) y plata.

Un error bastante común es creer que la bandera posee «ocho tiras blancas». Esto pasa porque las nueve tiras no han sido cortadas, dejando la pieza de tela tal y como viene de fábrica: con franjas blancas para separarlas entre sí. Esto provoca que las ocho rojas y la verde no ondeen sueltas, sino unidas y, por tanto, incorrectamente.

Una historia tremendamente interesante sazonada con mucho humor, donde JF aguanta estoicamente los constantes troleos y envites de Xavi y JR.

Una vez más, os invitamos a viajar con nosotros en este episodio que cierra esta primera etapa. Como siempre, esperamos vuestros comentarios y sobre todo que os guste.

Volveremos en septiembre con más historias y curiosidades en una nueva temporada de Buenos, feos y malos.

Hasta entonces, gracias por estar al otro lado y … ¡¡Felices vacaciones!!

Episodio 1×10 – El príncipe de los ingenios, Miguel de Cervantes Saavedra

Los Buenos, feos y malos se vuelven a reunir una vez más y llegan con un tema de lo más interesante, y lo que es mejor, desde un lugar muy especial.

En un estudio de radio, de cuyo nombre no quiero olvidarme, no ha muchos días que tres amigos grababan un podcast de los que alegran el día, invitan a la tertulia y recuerdan la vida del ilustre Miguel de Cervantes Saavedra.

Miguel de Cervantes Saavedra

Sin duda alguna, Cervantes es uno de los mejores escritores de todos los tiempos (si no el mejor) y el mayor embajador de la literatura española en el mundo. Un personaje tremendamente relevante del siglo de oro de las letras. A caballo entre el siglo XVI y XVII ha sido una gran fuente de inspiración para los posteriores escritores de novela moderna.

Escritor, dramaturgo, poeta, soldado e incluso recaudador de impuestos, Miguel de Cervantes Saavedra dejó una impronta de incalculable valor en la humanidad sin ser consciente de ello durante su existencia.

Su azarosa vida esta llena de lagunas y los pocos datos que tenemos de él siempre son a través de lo que pone en boca de sus personajes, sus prólogos y lo que cuenta entre líneas en muchas de sus obras. Sabemos que no fue una persona muy afortunada, aunque puso todo su empeño en triunfar en todas las cosas que hizo a lo largo de su vida. Miguel de Cervantes está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito «El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha», obra popularmente conocida como «El Quijote«.

Don Quijote de la Mancha ha sido unánimemente definida como la obra cumbre de la literatura universal y una de las máximas creaciones del ingenio humano. Los críticos la han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Es el libro más editado y traducido de la historia tan solo superado por la Biblia, lo que le valió a Cervantes el sobrenombre de «El príncipe de los Ingenios».

En este episodio queremos acercaros a la interesante figura de un escritor eclipsado por su propia obra. Una vida intensamente  azarosa y variada ubicada en un momento de gran esplendor histórico.

Una vez más, te invitamos a viajar con nosotros y descubrir de la mano de JR la vida de este maravilloso autor.

Como siempre, esperamos vuestros comentarios y sobre todo que os guste este nuevo episodio!!!

Episodio 1×09 – Grandes tiranos carismáticos

El dictador

Sátrapa

Del lat. satrăpa, este del gr. σατράπης satrápēs, y este del avéstico ẖšathrapāvan ‘protector del dominio’.

  • 1.  Gobernador de una provincia de la antigua Persia.
  • 2. Persona que gobierna despótica y arbitrariamente y que hace ostentación de su poder.

Desafortunadamente la historia de la humanidad está plagada de casos donde gobernantes tiránicos, déspotas y crueles han usado su poder militar y posición, para someter a los pueblos mediante la fuerza. Personajes que mediante golpes de estado, situaciones de excepción e incluso en ocasiones por elección popular crean de su país un feudo donde ellos son la ley.

El gran dictador

En esta nueva entrega recopilamos historias curiosas, costumbres, manías y las cosas más locas que podáis imaginar. Conoceremos un poquito más los perfiles de estas mentes perturbadas que tanta muerte y terror sembraron en sus respectivos países.

La historia esta plagada de cientos de estos singulares personajes, pero en este episodio nos centraremos en algunos de los más excéntricos.

Todos ellos comparten un perfil común que Xavi nos desvelará a lo largo de este podcast de una forma maravillosa y elocuente como ya es habitual en él.

Saparmurat Niyazov, François Duvalier (Papa Doc), Jean-Claude Duvalier (Baby Doc), Enver Halil Hoxha, Idi Amin Dada, Jean-Bédel Bokassa, Pol Pot o Kim Jong II son algunos de los que trataremos en el episodio de hoy.  Intentaremos tratar el tema desde un punto de vista humorístico (si es posible) pero sin olvidar lo que realmente fueron, monstruos que nunca debieron existir.

Acompáñanos un episodio más en este pequeño viaje de nuestra historia y conoce a los sátrapas más locos del siglo XX.

Episodio 1×08 – El «medio hombre» que desafió al imperio británico y venció.

Con confinamiento o sin él …. ¡¡Aquí está el episodio 8!!

Sí, volvemos a grabar de nuevo y José F nos trae un tema interesantísimo acerca de un personaje clave en la defensa de los territorios españoles de las Américas.

Blas de Lezo y Olavarrieta, el intrépido explorador español curtido en mil batallas que hizo frente a todo el imperio británico durante la gloriosa batalla de Cartagena de Indias. Su gran logro fue derrotar a la flota inglesa en 1741, en sitio de Cartagena, a pesar de que los británicos tenían 15 veces más barcos que el español.

Defendió la ciudad con tan solo 3.000 hombres frente a un ejercito de 27.000 ingleses  dispuestos a arrebatársela sin piedad saliendo victorioso de ella.

Decía Blas de Lezo tras la victoria frente al almirante Edward Vernon en su retirada a Jamaica: «Para venir a Cartagena, es necesario que el Rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque ésta solo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres»

Cuando falleció, a los 52 años, había participado en mil batallas y jamás perdió ninguna.

Revive con nosotros uno de los momentos más gloriosos de la historia dónde medio hombre decidió desafiar a todo el Imperio británico y venció.

Episodio 1×07 – Una maravilla de episodio imposible de resumir…

Y sin darnos a penas cuenta…ya van siete episodios juntos.

Coincidiendo con este número tan mágico para los antiguos,  hablamos de las siete maravillas del mundo antiguo en este extenso episodio.

Desde Atenas la cuna de la civilización, hasta Alejandría la ciudad del conocimiento, se extendía el imperio conquistado por el griego más grande de todos los tiempos Alejandro Magno. Allí se alzaban las siete maravillas del mundo antiguo, edificaciones y esculturas imposibles creadas en un momento histórico donde el ingenio humano superaba todos los límites de lo posible e imposible.

¿Existió realmente el Coloso de Rodas? ¿Fue el faro de Alejandría el primer rascacielos construido por el hombre? ¿Cómo elevaron los egipcios pirámides de más de 150 metros de altura? ¿El mausoleo de Halicarnaso fue tan hermoso como citan las fuentes? ¿Que nos queda de aquel verde jardín en medio del desierto? ¿Como se pudo construir el Templo de la diosa Artemisa con tanta precisión? ¿Tenía la estatua de Zeus un nivel de detalle tan impresionante como dicen los escritos?

Acompáñanos en este viaje por la antigüedad y revive con nosotros los momentos más maravillosos de la historia dónde el hombre decidió desafiar a la física con su ingenio y crear maravillas nunca antes vistas.

Episodio 1×06 – ¿Quién puede matar al….»Un, dos, tres, responda otra vez»?

Buenos, feos y malos llega puntual a una nueva cita en forma de episodio, esta vez con el número 6.

Un episodio plagado de historias terroríficas, concursos inolvidables, éxitos, vivencias y sobre todo muchas, muchas sonrisas.

En esta ocasión haremos un viaje emocionante y en ocasiones emotivo por la vida y obra de un personaje fundamental en el nacimiento de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador. Series, películas e infinidad de programas que rompieron los moldes de la época y alzaron al éxito más rotundo en los primeros años de la televisión de nuestro país de donde nunca volvería a bajar.

Con esta genial introducción arrancaba una de sus obras más importantes, «Historias para no dormir» un programa que viernes tras viernes nos dejaría sin pestañear frente al televisor de blanco y negro.