Episodio 4×03 – Cayo Julio César, veni, vidi, vici

En este nuevo episodio retomamos la historia de Julio César allí dónde la dejamos, camino de la Galia.

Un nuevo episodio dónde vamos a repasar sus aventuras más allá de las fronteras de Roma. Desde su gobierno en las provincias galas, pasando por la disolución del Triunvirato, la guerra civil y su posterior entrada triunfal en Roma.

Las innumerables batallas y conflictos en los que se vio envuelto, grabaron su nombre en la historia militar, siendo el modelo a seguir por muchos otros estrategas siglos después.

Pero a pesar de sus numerosos triunfos para Roma, César no gozaba de la simpatía de algunos de los sectores más poderosos de la sociedad. Unos sectores (Optimates) que una y otra vez intentaron acabar con su popularidad y por supuesto con su poder, lo que le obligo a encabezar una guerra civil contra sus opositores tras la disolución del triunvirato. La persecución de sus enemigos le llevaron a conquistar Egipto, donde conoció a la más famosa de sus amantes, Cleopatra.

A la vuelta de sus conquistas, el pueblo y el senado de Roma le proclamó «dictador in perpetuum«, título que le permitió modelar Roma a su imagen y semejanza. Durante esa etapa creó numerosas leyes para el pueblo, haciendo numerosas reformas que mejoraran la vida de los romanos y de paso también la suya. Con Julio César, Roma prosperó de un modo nunca visto hasta entonces y en agradecimiento, el pueblo lo agasajaba con privilegios y regalos, llegando a nombrarle Dios en vida.

Si te gustó la primera parte no puedes dejar de escuchar esta segunda parte porque viene de lo más interesante. Quédate con nosotros un episodio más y juntos reviviremos las hazañas del hombre que marcó por siempre el destino de Roma.

Acomodaos, tomad vuestro refresco y snack favorito y prepararos para disfrutar porque comienza un nuevo episodio de Buenos, feos y malos!!

Como siempre, esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 4×02 – Cayo Julio César, en César sólo manda César

Ya tenemos aquí un nuevo episodio de Buenos, feos y malos, esta vez con una de las figuras más importantes de la historia de la humanidad.

¿Quién no ha oído hablar en alguna ocasión del gran Julio César?, ¿quién no lo ha estudiado en sus días de colegio?, ¿quién no ha visto una película de romanos o ha leído un cómic de Astérix y Obélix?

Cuando se habla del imperio romano es casi imposible no hacer referencia a este personaje, porque no solo influyó notablemente en la historia de nuestra civilización con un enorme legado político, militar y cultural, sino que también ha sido modelo de estudio a lo largo de los siglos por sus logros. Gaius Julius Caesar fue un general romano, estadista, cónsul y un notable autor de prosa latina que desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que llevaron a la desaparición de la República Romana y al surgimiento del Imperio.

CAYO JULIO CESAR (h. -100 a-44). Político, general y escritor romano. Perteneciente a la familia Julia. Escultura realizada por Nicolas Coustou (1658-1733). Museo del Louvre. París. Francia.

Como persona era un ambicioso nato que no tenía reparos en pasar por encima de sus enemigos o rivales políticos para conseguir sus objetivos. Miraba por encima del hombro a sus rivales y se consideraba mejor que nadie. Y consiguió el poder absoluto a costa de asesinar y matar a romanos de tan puro linaje como él, sin que le temblara el pulso. Como militar era despiadado y cruel. Tuvo gestos y reacciones de genocida. De hecho, hoy le juzgaríamos en el tribunal de La Haya por crímenes contra la Humanidad,

Pero ese hombre, además de todo eso, también nos dejó un legado monumental, literario, jurídico e histórico, digno de los más grandes.

Hoy trataremos la primera parte de su vida, su ascenso político, una carrera llena de dificultades y enemigos dispuestos a acabar con César. Una historia plagada de pactos, alianzas, traiciones y jugadas maestras que le permitirán llegar a lo más alto de su cursus honorum.

Quédate con nosotros un episodio más y viaja de la mano de JR a la Roma del siglo I a.C. Juntos reviviremos la caída de la república y el nacimiento del imperio de la mano de un hombre que marcó por siempre el destino de Roma y preparó el camino que la llevaría a su máximo esplendor.

Cómo dijo Cesar antes de cruzar el Rubicón, «¡La suerte está echada!», comienza un nuevo episodio de Buenos, feos y malos.

Como siempre, esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 4×01 – Follonsitos aéreos

Arrancamos nueva temporada, la cuarta y volvemos con las fuerzas renovadas, con nuevas historias y como ya es habitual mucho humor. Y no se nos ocurre una mejor forma de hacerlo que hablando de un tema que a Xavi le apasiona… ¡¡las cosas que vuelan!!

Estadísticamente, el avión es el medio de transporte más seguro del mundo ya que el porcentaje de vuelos sin incidentes frente a los que acaban en tragedia lo avalan, pero evidentemente no están exentos de ellos.

Accidente Aéreo podría definirse como aquel hecho que supone un trastorno de diferente intensidad o cualquier anomalía que se produzca en las naves que, bien en situación de despegue, de aterrizaje o durante su circulación aérea sufran como consecuencia de dicha actuación.

La imprecisión del concepto obedece a su falta específica de regulación en cuanto a la variedad de supuestos y circunstancias, englobando desde las que suponen una perturbación en las condiciones de vuelo hasta las que suponen daños en personas o bienes.

Con un abanico tan amplio de casuísticas, cualquier «alteración imprevista» durante el vuelo puede considerarse accidente aéreo.

En este nuevo episodio, Xavi nos llevará de viaje a través del arduo y largo camino que ha recorrido la humanidad en su afán por volar y nos contará varias historias de la aviación. Unas con final feliz y otras quizás no tanto.

En cualquier caso, historias curiosas y trepidantes que nos harán pasar un buen rato y si es posible, hasta nos saquen una sonrisa de vez en cuando. ¡Así que abrocharos los cinturones de seguridad y poned vuestros respaldos en posición vertical porque despega un nuevo episodio de Buenos, feos y malos!

Como siempre esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 3×08 – Big Mama Thornton, talento y blues

Para ponerle broche de oro a esta tercera temporada de Buenos, feos y malos traemos un nuevo episodio dedicado a una de las reinas del blues «Big Mama» Thornton.

Hablar de «Big Mama» Thornton es hablar de una de las mejores voces femeninas de la historia del blues, y una de las pocas mujeres del género en los años cincuenta y sesenta.

Willie Mae Thornton nació en Montgomery (Alabama) el 11 de diciembre de 1926. Su padre predicador y su madre cantaba en la iglesia. Siguiendo los pasos de su madre, despuntaría muy pronto en las corales religiosas durante su infancia. A los catorce años, tras ganar un concurso para aficionados, abandonó el hogar para unirse a un grupo itinerante (Hot Harlem Revue), con el que estuvo durante siete años, adquiriendo experiencia en los duros escenarios del sur. Utilizando su voz y su ya impresionante talla, intentaron convertirla en una nueva Bessie Smith.

En un mundo dominado por los hombres, Willie Mae se abría hueco como podía gracias a su talento, su potente voz, su armónica y su buen hacer sobre el escenario. Sin banda y sin contrato de grabación estable, sobrevivió actuando en los clubes de los suburbios, realizando algunas grabaciones para pequeños sellos discográficos.

Sin embargo, como muchos otros artistas negros, el blues revival de los sesenta la devolvió al lugar que, como mínimo, se merecía. Atraídos por el dinamismo que derrochaba en sus actuaciones, ficharía con Arhoolie, para los que grabaría lo mejor de todo su catálogo discográfico.

Desgraciadamente, el abuso del alcohol y las drogas le pasaron factura con el tiempo.

Si quieres conocer todos los detalles de esta maravillosa historia acerca de una de las reinas del Blues de los años cincuenta y sesenta, no puedes perderte este fantástico episodio. Un episodio en el que JF nos transportará a la América negra de mediados del siglo XX para mostrarnos la vida y obra de «Big Mama» Thornton.

Una vez más esperamos como siempre que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 3×07 – Jorge Juan y Santacilia, el sabio español

Seguramente muy pocos conocen, la historia de Jorge Juan y Santacilia. Un personaje, que podríamos definir sin duda como el científico español más importante del siglo XVIII y una de las mentes más brillantes de la Europa ilustrada.

La figura de un hombre, que a lo largo de los años ha suscitado el interés de muchos investigadores y estudiosos de diferentes disciplinas. Tantas quizás como a las que él dedicó su atención, ya fuese por inclinación natural o a través de los numerosos encargos que le fueron encomendados por las diferentes coronas españolas.

Un estudioso, que a pesar de sus logros y de la gran importancia que tuvo en toda Europa durante gran parte de su vida, no ha visto recompensada su importancia por el paso de los años, como en el caso de muchos otros de sus contemporáneos.

A pesar de ello, sus trabajos y años de experiencia le valieron para ser admitido como miembro de la Royal Society de Londres y de la Real Academia de Ciencias Francesas, trabajó como espía en Londres y rediseñó el sistema de construcción de los barcos españoles, renovando la flota y los astilleros del Marqués de la Ensenada.

Física, Geodesia, Astronomía, Topografía, Ingeniería, Navegación y varias disciplinas más le valieron el reconocimiento de la comunidad científica del momento.

Científico, marino y espía, su nombre; Jorge Juan y Santacilia, también conocido como el sabio español.

En este nuevo episodio, realizaremos un intenso viaje de la mano de JR para conocer la vida del científico español más relevante del siglo XVIII y haremos un repaso de todos los logros que alcanzó en vida. Buen rollo, risas e historias, sobre todo buenas historias en un nuevo episodio de Buenos, feos y malos que esperamos, os guste tanto como a nosotros hacerlo.

Una vez más esperamos como siempre que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 3×06 – De Marisol a Pepa Flores

La vida es una tombola, tom, tom tombola

Varias generaciones han visto crecer en las pantallas a Marisol, la niña prodigio del cine español.

La gallina de los huevos de oro, para algunos y también por qué no decirlo… el instrumento del franquismo con una finalidad muy concreta, ser un modelo para las generaciones venideras.

Nacida el 4 de febrero de 1948, en el número 10 de calle Refino, en un corralón típicamente malagueño en el que convivían más de cincuenta familias. Hija de Juan Flores Montoro y de María Cayetana González Moriana, pertenecía a una familia muy humilde y ya desde pequeña destacaba por su enorme afición por el cante y el baile flamenco.

Descubierta a los 11 años por el productor Manuel José Goyanes durante una actuación en un programa de televisión, en 1960 protagonizó películas como Un rayo de luz, Ha llegado un ángel, Tómbola o Cabriola, bajo la dirección de Mel Ferrer. Lo que vino después, con su “descubrimiento” por parte de la familia Goyanes y su “seudo adopción” por parte de su descubridor Manuel Goyanes es también un relato de terror si lo miramos
desde la perspectiva del siglo XXI: una niña que firmó un contrato hasta su mayoría de edad que estuvo a punto de convertirse en vitalicio, alejada de sus padres a la que se le tiñó el pelo, se le vendó el pecho, se le operó la nariz y se le impedía salir de la casa o relacionarse con gente.

Durante muchos años Marisol triunfó dentro y fuera de nuestras fronteras, enamorando a un público que la seguía allá donde iba. Ella no quería ser una estrella, pero lo era, en España, en Rusia, en Latinoamérica y en casi todo el mundo.

Con los años, el filón de Marisol, se fue apagando con la madurez de la actriz y después de sucesivos fracasos en el cine y en el teatro, no lograría la repercusión merecida su digno trabajo en Los días del pasado (1976), que protagonizó junto a su entonces marido, Antonio Gades. Ya con el nombre de Pepa Flores, sus apariciones fueron cada vez más esporádicas hasta que en 1985 decide retirarse del cine y definitivamente de la vida pública.

Pocas artistas de nuestro país han alcanzado la tremenda fama que llegó a cosechar Marisol, a pesar de que ella nunca la anheló. Ahora, convertida en Pepa Flores disfruta de una plácida y anónima vida tal y como siempre deseó.

Una vida demasiado precoz, tortuosa, difícil y sobre todo triste a pesar de la imagen que proyectaba a la sociedad. En este nuevo episodio, Xavi nos transportará a los años sesenta y setenta para contarnos la vida y milagros de nuestra artista más famosa y a la vez tan desconocida para muchos de nosotros.

Una vez más esperamos como siempre que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 3×05 – El batallón sagrado de Tebas

Narraba Heródoto, Tucídides y sobre todo, Plutarco que el comandante y noble tebano Górgidas se encargó de crear una unidad de élite formada por 150 parejas de hombres, 300 soldados.

Cada pareja estaba formada por un conductor (heniochoi) y un aprendiz más joven pero capacitado para la batalla (paraibatai). El primero era el encargado de formar tanto en combate como en rectitud a su compañero. Parte de su adiestramiento consistía en el establecimiento de relaciones sexuales que generasen un vínculo irrompible entre las parejas para potenciar su ferocidad en combate. Al referirse a ellos, Plutarco escribió: «La unión entre amantes aumentaba su capacidad combativa».

Con esta estrategia se persiguió que todos combatiesen de un modo imparable con la intención de que sus amados no fuesen dañados. En caso de que uno de ellos muriese, garantizaban que los soldados siguiesen luchando como venganza personal. Gracias a la aceptación por parte de la legislación tebana, este batallón solo tendría que participar en batallas importantes, y no tendrían misión alguna en periodos de paz.

El batallón Sagrado de Tebas que así es como se le llamó,  supone un caso único e inesperado en la historia militar. Este cuerpo de élite conformado por amantes homosexuales, aprendiz y maestro, se convirtió en una de las tropas más temidas de la Antigüedad. De hecho, la unidad permaneció invicta hasta la batalla de Queronea, donde el rey Filipo II y un personaje extremadamente conocido de la historia antigua arrasaron al batallón.

En este nuevo episodio donde como ya es habitual tratamos la historia desde un punto de vista diferente y en ocasiones hasta de forma irreverente descubriremos una de las historias más interesantes de la Grecia antigua. Hoy JF, nos lleva de viaje de forma magistral 400 años antes de la era común, concretamente a la Grecia clásica para explicarnos quienes fueron los integrantes de este batallón a los que se considera los auténticos 300.

Esperamos como siempre que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 3×04 – El escándalo del collar de María Antonieta

Ubicado cerca de París, el palacio de Versalles es el complejo monárquico más importante de Europa,

Un claro ejemplo de la desconexión que sufría el pueblo de las monarquías absolutistas del s. XVII y el s. XVIII. La residencia real de Francia desde 1682 hasta 1789, tiene la friolera de 800 hectáreas de terreno, 20 km de caminos, 200.000 árboles, 11 hectáreas de tejados, 2.153 ventanas, 67 escaleras y toneladas y toneladas de frivolidad y despilfarro que culminaron en un hecho histórico que cambió Europa para siempre, la revolución francesa.

Abril de 1783.

La primavera hace florecer los enormes y cuidados jardines del palacio de Versalles. Por sus caminos y plazas, pasean alegres, pomposas damas y engalanados caballeros que se enamoran, buscan alianzas sociales e incluso conspiran entre ellos para poder acercarse al círculo más íntimo de la actual reina, María Antonieta.  Ajenos a lo que tan solo 6 años después ocurriría y les haría «perder la cabeza«, viven vidas disolutas y despreocupadas en una corte deficitaria que dilapida el dinero de Francia. ¿Qué puede salir mal?

Dos jóvenes damas están sentadas en el parterre du midi, cerca de la entrada del palacio real. La temperatura es muy buena, hasta calurosa para la época. De pronto, por la Avenue de lOrangerie aparece una dama con un exuberante vestido de seda.

La estricta moda del momento exige falda, sobrefalda y peto triangular que cubre el pecho y el estómago justo bajo la apertura frontal del vestido, encima del corsé.

Las dos jóvenes comentan:

– Creo que esa es la condesa de la Motte
– ¡No me digas!
– Si sí, dicen que habla directamente con la reina.
– Madre mía, me encantaría estar en sus enaguas.
– He oído que está haciendo de intermediaria entre la reina y el cardenal de Rohan para adquirir un fabuloso collar. Dicen que es tan brillante que es capaz de cegar a un campesino.
– Déjate de fake news tía….

¿Quién es esta misteriosa mujer? ¿Realmente es íntima de la reina María Antonieta? ¿Es una de las elegidas de la corte? ¿A que collar se refieren? Y sobre todo… ¿Quién es ese «ilustre» cardenal?

En este nuevo episodio, nuestro cuentacuentos particular, rapsoda de las ondas y trovador del S. XXI José Ramón, nos transporta a la Francia del s. XVIII para explicarnos el rocambolesco “Caso del collar”.

Esperamos como siempre que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 3×03 – La guerra de las Malvinas, menudo follonsito…

Corría el año 1982 y España 82 estaba a punto de comenzar.

Como cada cuatro años, todos teníamos los ojos puestos en el mundial. La gran fiesta del futbol donde una vez más, las mejores selecciones del planeta se batirían en duelo para conseguir levantar entre sus manos a Niké, la diosa griega de la victoria.

Una de las favoritas habituales para alzarse con la victoria, acudía puntual a la cita futbolística cuadrienal. Aunque la auténtica competición la estaba librando a cientos de kilómetros de allí, frente a su propia casa, las Malvinas.

En el frío antártico las fuerzas británicas asedian sin compasión a un ejército con pocos y obsoletos recursos, formado en su mayoría por jóvenes inexpertos de 18 y 19 años. El último cartucho de un régimen que se aferra desesperadamente al poder apelando al patriotismo de sus gentes. Manteniéndose a costa de las vidas de sus compatriotas y envuelto en una guerra frente a uno de los ejércitos más potentes del siglo XX.

En la última guerra cuerpo a cuerpo de la historia, bayoneta en mano, dos naciones se disputan la soberanía de las islas avistadas por Américo Vespucio en 1501.

En este nuevo episodio, Xavi nos trae buques, aviones, historias y un montón de cosas más en una nueva y alucinante entrega de Buenos, feos y malos.

Hoy rememoramos el 40 aniversario de la guerra de las Malvinas y te contamos su historia como te gustaría que te la hubiesen contado. Por supuesto como ya es habitual no faltará la pertinente dosis de humor marca de la casa.

Esperamos como siempre que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 3×02 – María Pita, ¡Quién tenga honra, que me siga!

La guerra anglo-española (1585-1604) fue un conflicto bélico entre los reinos de Inglaterra, gobernada por Isabel I de Inglaterra, y de España, donde reinaba Felipe II.

La guerra comenzó con victorias inglesas como la de Cádiz en 1587, y la pérdida de la Armada Invencible en 1588, pero diversas victorias españolas como la de la Contra Armada en 1589, y la rápida recuperación de España ante las pérdidas, acabaron por debilitar definitivamente a Inglaterra obligándola a la firma de un tratado de paz favorable a España en Londres en 1604.

Tras enviar Felipe II a la «Grande y Felicísima Armada», más tarde llamada por los ingleses «La Armada invencible» a modo de mofa, Inglaterra realizó una maniobra de contraataque contra España. Aprovechando que la flota española estaba re abasteciéndose en las costas del cantábrico, Isabel I envió la armada inglesa para cumplir básicamente tres objetivos:

  • El primero y fundamental destruir el grueso de los restos de la Grande y Felicísima Armada, que se encontraban en reparación en los puertos de la costa cantábrica, principalmente en Santander.
  • El segundo era tomar Lisboa y entronizar al prior de Crato, Antonio de Crato, pretendiente a la Corona portuguesa y primo de Felipe II, que viajaba con la expedición.
  • Finalmente, como tercer objetivo, se tomarían las islas Azores y capturaría la flota de Indias.

El 3 de mayo de 1589 las tropas inglesas llegaron a La Coruña dirigidas por el almirante y antiguo corsario Sir Francis Drake.

Los ingleses, habiendo cercado la ciudad, abrieron una brecha en la muralla y comenzaron el asalto de la ciudad vieja. Los pocos coruñeses que la defendían con María Pita al frente, comenzaron la batalla al grito de:

«Quen teña honra, que me siga» («quien tenga honor/honra que me siga»).

Si queréis acompañarnos una vez más en un nuevo episodio de Buenos, feos y malos viajaremos a una de las batallas más épicas y decisivas de la guerra anglo-española.

Esperamos como siempre que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.