Episodio 5×01 – Sectas, el poder de la manipulación

¡¡Por fin se acabó la espera!!

Arrancamos la quinta temporada de Buenos, feos y malos y con ella nuevas historias y temas de lo más interesantes.

En este nuevo episodio de Buenos, feos y malos, nos adentramos en un territorio profundamente intrigante y a menudo aterrador: el mundo de las sectas. ¿Alguna vez te has preguntado cómo las sectas logran atraer a sus seguidores? ¿Qué impulsa a las personas a unirse a grupos que parecen tan fuera de lo común?

A lo largo del tiempo se han dado numerosos casos de sectas que han dejado una huella indeleble en la historia y sobre todo en la conciencia colectiva.

Historias que van más allá de nuestra imaginación, suicidios colectivos, ataques contra la población civil, estafas a gran escala y como no, delirios de grandeza por parte de sus dirigentes. Las sectas, un problema social que no solo afecta a los que se adhieren a ellas, sino que en la mayoría de los casos tienen efectos colaterales sobre el resto de los ciudadanos.

Hoy nos adentramos en un tema que ha intrigado a la sociedad durante décadas. Desde cultos notorios como el Templo del Pueblo de Jim Jones hasta movimientos religiosos más modernos, las sectas han capturado la imaginación del público y han generado debates sobre la influencia y el poder que pueden ejercer sobre sus seguidores.

A menudo, el término «secta» se utiliza de manera peyorativa para describir grupos religiosos o espirituales que se apartan de las creencias y prácticas aceptadas por la sociedad en general. Sin embargo, es importante recordar que la línea entre una secta y una religión convencional a veces es difusa y sujeta a interpretación.

En nuestro episodio de hoy, exploramos esta distinción y destacamos cómo las sectas a menudo comparten ciertas características, como un líder carismático y una estructura de poder jerárquica.

Uno de los aspectos más preocupantes de muchas sectas es su capacidad para ejercer control a través de técnicas de manipulación para mantener a sus seguidores bajo su influencia, como el aislamiento social, el lavado de cerebro y la coerción psicológica. Estas prácticas pueden ser extremadamente efectivas para mantener a las personas dentro del grupo, incluso en contra de su voluntad.

A lo largo del episodio, compartiremos algunas historias y exploraremos este mundo tan intrigante y a menudo perturbador viendo tres de los casos más conocidos. Y como no podía ser de otra manera, hablaremos de las sectas poniéndole ese punto de humor que ya nos caracteriza y que hace que hasta el tema más difícil de tratar te arranque una sonrisa de vez en cuando.

Un episodio que viene con fuerzas renovadas de la mano de Xavi y que sin duda no te dejará indiferente. Si deseas conocer estas historias, te invitamos a escuchar este nuevo episodio. Como siempre, esperamos que os guste y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

¡Aquí y ahora comienza una nueva temporada de Buenos, Feos y Malos!

Episodio 4×12 – Agustina de Aragón y la Guerra de Independencia Española

Esta temporada nos ha llevado a través de historias fascinantes y momentos históricos que nos han dejado maravillados. Desde héroes desconocidos hasta eventos transformadores, hemos explorado los aspectos más diversos de la historia.

En este último episodio de la cuarta temporada y tras el sorteo que ya tenéis en nuestras redes, hablaremos de una mujer con un coraje y determinación increíbles en una época difícil de nuestra historia.

¿Alguna vez has oído hablar de Agustina de Aragón? Puede que te suene familiar, pero tal vez no conozcas los detalles de su vida.

En este episodio, desentrañamos su historia para revelar cómo su valentía y determinación la llevaron a convertirse en un símbolo de resistencia durante la Guerra de Independencia Española. Agustina fue mucho más que una simple figura histórica; encarnó la lucha por la libertad en su forma más cruda y real.

Para comprender la importancia de Agustina de Aragón, es esencial sumergirse en el contexto de la Guerra de Independencia Española. Un período de desafío y resistencia, donde individuos valientes se alzaron para enfrentar la adversidad. Más allá de los hechos, su historia resuena a lo largo del tiempo como un recordatorio de que incluso en medio de la adversidad más abrumadora, el espíritu humano puede prevalecer y luchar por la justicia y la libertad.

Este nuevo episodio de Buenos, Feos y Malos nos sumerge en la valiente historia de Agustina de Aragón durante la Guerra de Independencia Española.

Si bien no vamos a revelar todos los detalles aquí, sí queremos animarte a unirte a nosotros en este episodio que nos llevará a través de los eventos más significativos de la Guerra de Independencia Española y la figura de nuestra heroína, Agustina de Aragón. ¿Quién fue? ¿Cómo se convirtió en un ícono? ¿Qué actos de valentía la llevaron a destacar entre la multitud?

Si aún no has escuchado este episodio lleno de emoción y valentía, ¡te animamos a que lo hagas! Prepárate para ser transportado a una época de lucha y resistencia, y déjate inspirar por la increíble historia de Agustina de Aragón.

Como siempre, esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

¡Volveremos en la quinta temporada de Buenos, Feos y Malos con nuevas historias y personajes!

 

Episodio 4×11 – El acorazado Bismarck, el orgullo de la Kriegsmarine

El acorazado Bismarck, uno de los buques más imponentes de la Kriegsmarine alemana durante la Segunda Guerra Mundial, era reconocido por su tamaño impresionante y su poderoso armamento.

En mayo de 1941, protagonizó un enfrentamiento histórico en el que logró un importante impacto en un buque enemigo. Su corta pero intensa carrera generó gran notoriedad y desató una intensa actividad de búsqueda por parte de las fuerzas navales aliadas.

A pesar de enfrentar diversos desafíos, el Bismarck dejó una marca indeleble en la historia naval y sigue siendo recordado como un símbolo de la guerra en alta mar durante aquel tiempo.

Desde la niebla, una sombra, un barco está tomando forma y el silencio del mar está a punto de convertirse en tormenta.

Una señal de poder, una demostración de fuerza.
Levad anclas, el acorazado sigue su curso.
Orgullo de una nación, una bestia de acero.
Bismarck navegando, rey de océano.

Construido para gobernar las olas a través de los siete mares.
Para liderar la máquina de guerra.
Para dominar las olas y liderar la Kriegsmarine.
El terror de los mares.
El Bismarck y la Kriegsmarine.

Dos mil hombres y cincuenta mil toneladas de acero.
Ponen rumbo hacia el Atlántico con los aliados pisándole los talones.
Potencia de fuego.
Artilleria.
A sus puestos.
Mantened los objetivos enfilados.

En formación.
La caza ha comenzado.
En formación, la caza ha comenzado.
Muerte y ocaso, la Royal Navy se acerca.

Esta traducción de la canción del grupo Sabaton “Bismarck” nos da una idea de lo que se nos viene encima en este nuevo episodio de Buenos, feos y malos. Toneladas de acero y una buena conversación entre amigos.

Como siempre, esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 4×10 – Hedy Lamarr, mucho más que una estrella de Hollywood.

Hoy nos adentramos en la vida fascinante de una mujer que deslumbró en la pantalla y nos dejó un legado sorprendente en el ámbito tecnológico, una estrella de Hollywood con un genio creativo oculto.

Cuando pensamos en el glamour de la época dorada de Hollywood, es imposible no recordar a Marilyn Monroe o Audrey Hepburn  pero también a la bellísima Hedy Lamarr.

Esta hermosa actriz, nacida en Austria en 1914, cautivó a audiencias de todo el mundo con su talento en películas como «Éxtasis» y «Sansón y Dalila». Pero detrás de esa imagen radiante se escondía una mente inquieta y curiosa que siempre buscaba nuevos desafíos.Hedy, además de su exitosa carrera en el cine, también mostró un gran interés por la ciencia y la tecnología. Una mujer que no se conformaba con ser simplemente una estrella de cine.

A lo largo de su vida, colaboró en diversos proyectos que demostraban su brillantez y su deseo de ir más allá de los límites establecidos.

Aunque no queremos desvelar las grandes sorpresas que nos aguardan en este nuevo episodio, sí podemos daros una pequeña pista sobre uno de los aspectos más sorprendentes de la vida de Hedy.

Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en proyectos relacionados con la comunicación y la seguridad, utilizando su ingenio para aportar soluciones innovadoras. Esta talentosa actriz, bajo su apariencia deslumbrante, dejó su marca en el mundo de la tecnología de una manera que aún nos asombra hoy en día. Su creatividad e inventiva en el campo específico de las comunicaciones fueron el preludio de una tecnología que usamos a diario en nuestras vidas, y que quizás no sabías que es posible gracias a esta increíble mujer.

Hedy Lamarr es un ejemplo perfecto de que no debemos juzgar a las personas solo por su apariencia exterior. Detrás de su belleza deslumbrante, había una mente brillante y visionaria que cambió el mundo para siempre y nos enseñó que no hay límites para nuestras pasiones sin importar cuán inesperada sea nuestra combinación de talentos.

Así que, la próxima vez que estés navegando por la web o disfrutando de la comodidad de los dispositivos portátiles, piensa en Hedy Lamarr y en cómo su ingenio revolucionó el mundo de la comunicación.

Si a estas alturas ya estás deseando saber qué es lo que usamos a diario y que esta excepcional mujer inventó, no dejes de escuchar esta nueva historia que te trae BFYM. En esta ocasión de la mano de JF, descubramos juntos la vida de una auténtica pionera, una mujer que desafió todos los estereotipos de la época.

Como siempre, esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

 

Episodio 4×09 – Richard Nixon y el escándalo del Watergate

Preparaos para un viaje a través de las sombras del poder y la corrupción, porque hoy hablaremos del escándalo del Watergate, uno de los eventos más significativos en la historia política de Estados Unidos.

Sucedió en la década de 1970 y estuvo relacionado con un complejo de oficinas ubicado en Washington D.C. conocido como el Hotel Watergate. Este caso generó una profunda crisis política en el país y dejó una huella duradera en la confianza pública hacia el gobierno.

Sin revelar demasiados detalles, el caso Watergate involucró una serie de actividades ilegales llevadas a cabo por personas vinculadas a la campaña de reelección del presidente en ese momento. Estas actividades incluyeron espionaje, obstrucción a la justicia y abuso de poder. A medida que se revelaban más detalles, quedaba claro que altos funcionarios del gobierno estaban implicados en una conspiración para ocultar información y sabotear a sus oponentes políticos.

A medida que se desarrollaba el caso, se llevaron a cabo investigaciones exhaustivas y se descubrieron pruebas que implicaban directamente al presidente y a su administración en estos actos ilegales. Finalmente, las revelaciones y las grabaciones de conversaciones secretas llevadas a cabo en la Casa Blanca fueron determinantes para que el presidente enfrentara un proceso de destitución.

El caso Watergate marcó un antes y un después en la política estadounidense. Puso de manifiesto la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los líderes gubernamentales. Además, dejó una lección duradera sobre la importancia de un periodismo comprometido y valiente que investigue y revele la verdad, incluso cuando esto suponga enfrentarse a poderosos.

En última instancia, el caso Watergate llevó a una reevaluación de los límites del poder presidencial y fortaleció las instituciones y mecanismos de control para prevenir abusos similares en el futuro. Su legado sigue vigente, recordándonos la importancia de la integridad y la responsabilidad en la vida política.

Si esta pequeña avanzadilla ha despertado tu curiosidad acerca del caso Watergate, quédate con nosotros y te explicaremos todos los entresijos del escándalo más grande de la historia de Estados Unidos. En esta ocasión JR nos explicará con todo lujo de detalles los eventos y las consecuencias que rodean este hecho histórico.

Como siempre, esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

 

Episodio 4×08 – La liga de los verdugos extraordinarios

La pena de muerte es una práctica que ha sido utilizada en diversas partes del mundo a lo largo de la historia.

En la actualidad, la mayoría de los países han abolido la pena de muerte o han limitado su uso únicamente a casos extremos, como crímenes contra la humanidad o terrorismo. Sin embargo, aún existen algunos países que mantienen la pena de muerte como castigo por diversos delitos.

Uno de los argumentos más comunes en favor de la pena de muerte es que se considera una forma de justicia para las víctimas y sus familias. Sin embargo, la realidad es que la pena de muerte no es un castigo equitativo, ya que no todos los condenados reciben la misma sentencia. Además, en muchos casos, los condenados pueden ser declarados culpables injustamente debido a errores del sistema judicial, lo que podría llevar a la ejecución de una persona inocente.

Otro argumento en favor de la pena de muerte es que se considera una forma de disuadir a otros de cometer delitos graves. Sin embargo, no hay pruebas concluyentes de que la pena de muerte sea más efectiva que otras formas de castigo para disuadir la delincuencia. De hecho, muchos estudios han demostrado que la pena de muerte no reduce la tasa de delitos violentos.

En España, la pena de muerte se ha utilizado con frecuencia durante siglos. Los verdugos españoles eran conocidos por sus métodos crueles de ejecución, como la decapitación con hacha, la horca y el garrote vil. Este último método era especialmente brutal y se utilizó durante muchos años para ejecutar a los condenados a muerte.

El garrote vil consistía en una silla con una barra de hierro que se colocaba alrededor del cuello del condenado. El verdugo giraba la barra para apretarla, causando una asfixia lenta y dolorosa.

Pero a pesar de la oscuridad de estas historias, hay algunos aspectos que resultan curiosos e interesantes.

Por ejemplo, el último verdugo español en ejercicio, un hombre llamado José Luis de las Heras, realizó su última ejecución en 1974, apenas unos meses antes de la muerte de Franco. Después de eso, el cargo de verdugo fue abolido oficialmente en 1983.

Es obvio que la pena de muerte no es un castigo equitativo y viola todos los derechos humanos fundamentales, pero inevitablemente forma parte de nuestra historia universal y como tal está plagada de relatos de lo más inquietantes y curiosos.

En este nuevo episodio de BFYM y como no podía de ser de otro modo, reviviremos alguna de esas historias de la mano de Xavi, que en esta ocasión nos trae los tres de los verdugos más famosos de nuestro país. Tres relatos de lo más surrealistas e impensables en la sociedad actual.

Así que, tal y como dice Xavi en el episodio de hoy, «Preparad vuestros cuellos, despediros de vuestros seres queridos, rezad lo que sepáis y abandonad toda esperanza porque los personajes de los que vamos a hablar hoy no están para ostias, vienen a cumplir con su trabajo y creedme que son muy muy eficientes«.

Como siempre, esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

 

Episodio 4×07 – Diego García de Paredes, el Sansón de Extremadura

¡Por fin estamos de vuelta un episodio más para contaros una nueva historia  en BFYM!

Hoy hablaremos de Diego García de Paredes, uno de los personajes más destacados de la historia militar española del siglo XVI. Conocido por sus hazañas en el campo de batalla, y considerado uno de los más grandes guerreros de su tiempo.

Cuentan que medía más de 2 metros y pesaba 120 kilos. Además de su estatura, estaba dotado de una extraordinaria fuerza física y una gran agilidad, y era incapaz,  literalmente, de abandonar a cualquier compañero por grande que fuese el riesgo.

Nacido en Trujillo, Extremadura, España, en 1468, Diego García de Paredes comenzó su carrera militar a los 17 años y se unió al ejército español luchando en las guerras italianas, donde demostró su valentía y habilidades en el campo de batalla.

Contiendas como las de Cefalonia, Ceriñola, Garellano y Orán, se hicieron eco de sus proezas. Gestas que no cayeron en el olvido, pasando su nombre a ser sinónimo de valentía y esfuerzo. Su fuerza descomunal le hizo famoso antes de que se la ganase por sus hazañas en el campo de batalla.

Tanto que Cervantes cuenta en El Quijote una anécdota protagonizada por García de Paredes y que lo describe mejor que cualquier biografía: «Fue capaz de detener, con un solo dedo, la rueda de un gran molino que estaba girando a toda velocidad».

Por si esto fuera poco, el Gran Capitán cuenta en sus crónicas:

«De Diego García de Paredes ni palabras bastan para lo contar, ni razones para lo dar a entender. Traía una grande alabarda, que partía por medio al francés que una vez alcanzaba, y todos le dejaban desembarazado el camino…Daba voces a todos que pasasen al real de los franceses…A dos artilleros partió por medio Diego García hasta los dientes, de que el Marqués estaba espantado…y comenzó a huir en uno de los cincuenta caballos que de Mantua habían traído».

En su memoria, numerosas poblaciones dieron su nombre a alguna de sus calles, como Trujillo, Cáceres, Badajoz, León, Córdoba, Motril o incluso la propia capital de España, Madrid.

Diego García de Paredes falleció en 1533, dejando un legado como uno de los más grandes guerreros de su tiempo. Su valentía y habilidades en el campo de batalla lo convirtieron en un ícono de la historia militar española, y un modelo a seguir para las generaciones posteriores. Hoy en día, su figura sigue siendo recordada y celebrada en España, como un símbolo de la valentía y la integridad.

En el episodio de hoy te contaremos la historia de este forzudo militar y las impresionantes hazañas que realizó a lo largo de  su vida, de la mano de JF. Como siempre, esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

¡Comienza un nuevo episodio de BFYM!.

 

Episodio 4×06 -Billy el niño, la leyenda del oeste americano

Billy el niño, también conocido como Henry McCarty o William H. Bonney, fue un famoso bandido y pistolero en el Viejo Oeste de Estados Unidos.

Billy el niño nació con el nombre de William Henry McCarty, Jr. en Nueva York en 1859. Poco se sabe de su infancia, pero se cree que su familia se mudó a Kansas antes de establecerse en Santa Fé, Nuevo México. A la edad de 14 años, Billy y su madre se trasladaron a Silver City, Nuevo México, donde se cree que Billy comenzó a involucrarse en actividades criminales.

En 1877, Billy se unió a un grupo de bandidos liderados por Jesse Evans, conocido como «Los Chicos». Con este grupo, Billy participó en robos y asaltos en el territorio de Nuevo México.

En 1878, Billy se unió a la «Guerra del Condado de Lincoln», un conflicto entre dos bandos rivales en el condado de Lincoln, Nuevo México. El bando al que pertenecía Billy, estaba en desventaja numérica y Billy se destacó como un valiente y hábil pistolero en la batalla. Durante su tiempo como fugitivo, Billy cometió varios robos y asesinatos adicionales.

Finalmente fue capturado por el Sheriff Pat Garrett, quien lo mató en un enfrentamiento en Fort Sumner, Nuevo México en julio de 1881.

A pesar de su corta vida y carrera criminal, Billy el niño se ha convertido en una figura legendaria en la cultura popular estadounidense. Su historia ha sido contada en numerosas películas, libros y canciones a lo largo de los años. Muchos aspectos de su vida y su muerte son objeto de debate y especulación, y todavía se discute si fue un héroe o un villano.

La leyenda de Billy el niño, se ha vuelto aún más enigmática debido a la falta de registros precisos de su vida. Muchas historias sobre él son consideradas como mitos o exageraciones. Sin embargo, su figura ha sido una fuente de fascinación para muchas personas, y ha sido retratado en innumerables películas, libros y programas de televisión

En el episodio de hoy te contaremos la verdadera historia de Billy el niño muchos detalles interesantes de su vida, esta vez de la mano de JR. Así que limpia tus armas y prepara tu caballo porque nuestro viaje por el oeste americano está a punto de arrancar!! Aquí comienza un nuevo episodio de BFYM.

Como siempre, esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 4×05 -Mijaíl Gorbachov, el padre de la perestroika

Mijaíl Gorbachov (Mikhail Gorbachev), celebrado en el extranjero como el salvador que entregó la libertad a millones de ciudadanos soviéticos, a menudo se le culpaba por los años caóticos que siguieron y sobrevivió lo suficiente como para ver cómo Rusia volvía a la autocracia bajo el gobierno de Vladimir Putin.

Gorbachov fue el primer y último presidente de la Unión Soviética. Se convirtió en secretario general del Partido Comunista en 1985, con solo 53 años, cargo que ocupó hasta que el partido se disolvió en 1991, con la desaparición de la Unión Soviética poco después. Su decisión de no usar la fuerza para evitar la caída del Muro de Berlín, según afirmó más tarde, evitó una tercera guerra mundial.

Cuando hablamos de Gorbachov es inevitable asociarlo con sus intentos de modernizar y mejorar la Unión Soviética, un proceso del que finalmente perdió el control y que llevó al colapso del país. Fue la reticencia de Gorbachov a utilizar soluciones de fuerza lo que más tarde le valdría el premio Nobel de la paz.

Descartó la doctrina Brezhnev, por la cual Moscú se reservaba el derecho de aplastar la disidencia dentro de los estados clientes del Pacto de Varsovia. También forjó relaciones con líderes mundiales y se hizo amigo de Margaret Thatcher, quien dijo sobre el joven y nuevo primer ministro de Moscú: «Podemos hacer negocios juntos».

También se entusiasmó con Ronald Reagan, con quien acordó en 1986 reducir los misiles nucleares de medio alcance en Europa, y quien luego instó a Gorbachov a “¡derribar!” el muro de Berlín.

En 1988, Gorbachov retiró las tropas del desastre soviético en Afganistán. Y en el verano de 1989, dijo que los países comunistas eran libres de determinar sus propios asuntos internos.

En una entrevista con The Guardian en 2011, todavía parecía amargado por el ascenso de su archirrival: “Probablemente, fui demasiado liberal y democrático con respecto a Yeltsin. Debería haberlo enviado como embajador a Gran Bretaña o tal vez a una excolonia británica”, dijo. Sin embargo, su decisión de dimitir sigue siendo un acto singular y respetado entre muchos liberales rusos en la actualidad.

Si quieres conocer más detalles de la vida de este importante personaje y de los follonsitos que por aquel entonces se producían en la antigua URSS, quédate con nosotros y visitemos la Rusia comunista de la mano de Xavi para descubrir un montón de hechos y curiosidades de lo más interesantes. Camarada!!! Aquí comienza un nuevo episodio de BFYM.

Como siempre, esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.

Episodio 4×04 – Alexandre Exquemelin, el pirata escritor

Los piratas modernos continúan aterrorizando las rutas marítimas del mundo, al igual que lo hicieron los históricos piratas de hace varios siglos.

A pesar de que su imagen ha sido suavizada e incluso romantizada en películas y libros, el pirata clásico era tan temido como los que actualmente protagonizan los titulares de algunos periódicos.

Muchos comenzaron en el ‘oficio’ de pirata como corsarios, marineros contratados por los gobiernos para actuar como buques de guerra de tiempo parcial y merodeadores contra barcos comerciales enemigos en zonas designadas (como el famoso John Hawkins que participó en la Armada Invencible), pero descubrieron que las incursiones eran tan lucrativas que decidieron ir por libre, trabajar por su cuenta.

Algunos piratas eran hombres sedientos de sangre, otros simplemente codiciosos, y algunos tan exitosos o memorables que sus nombres todavía se recuerdan después de todo este tiempo.

Si tenemos en cuenta que la mayor parte de ellos eran simples maleantes, y ladrones que en su mayoría no sabían ni leer ni escribir, ¿Cómo sabemos tanto de ellos?

Pues gracias a un hugonote francés llamado Alexandre O. Exquemelin que sirvió durante años como cirujano de bucaneros, y que narró de primera mano sus aventuras en el sorprendente libro «Piratas de la América» escrito en 1678.

Traducido al castellano en el ambiente de los sefarditas de Ámsterdam (1681), y luego a otras lenguas, fue un inmediato best-seller que circuló por toda Europa. Influyó decisivamente en la literatura de piratas con su estilo directo y sin pretensiones, que mezcla pasajes de acción trepidante y de curiosidades sobre la naturaleza americana. En él encontraron los lectores las bárbaras costumbres de los bucaneros, y también las sangrientas, pero audaces hazañas de los más destacados piratas del Caribe: por aquí desfilan Rock Brasiliano, Bartolomé Portugués o el celebre Henry Morgan, impenitentes azotes del Caribe hispano con hazañas como los saqueos de Maracaibo o Panamá.

Si quieres saber todo acerca de la vida de este magnífico personaje que nos dio a conocer las costumbres y hazañas de los piratas más grandes de la época, quédate con nosotros y embarcarte en una nueva aventura de BFYM de la mano de nuestro capitán JF. Juntos surcaremos los mares del caribe para contar la historia de Alexandre O. Exquemelin, el pirata escritor.

Como siempre, esperamos que os guste el episodio y no dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes.